martes, 10 de octubre de 2017

CONCEPTOS DE INTERÉS



DESCONTEXTUALIZACIÓN: se usa para referirse a algo que ha sido sacado de su uso, contexto, definición

ARTE CONCEPTUAL: se  refiere a la creación artística donde lo primordial es la importancia del concepto de la obra, tratando de mantener  la experiencia estética sin que medie en ella la elaboración artística, el valor plástico de los objetos siendo un arte sustancial de las ideas, la información y el conocimiento donde su sentido artístico está en el contenido conceptual desarrollado.

OBJETC TROUVÉ: es el arte realizado con objetos que no se consideran normalmente artísticos

HAPPENING: es el arte que surge de la improvisación, la experimentación, participación y provocación

FLUXUS: arte motivado por detonantes sonoros. Es un movimiento artístico visual, musical y de la literatura.

PERFORMANCE: es una forma de expresión libre y surge como una alternativa más de manifestarse en el Arte. Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.

INSTALACIONES: Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.


LAND ART: es el arte que usa la naturaleza como base para la realización de una obra de arte.

BODY ART: manifestación artística expresada con el cuerpo a través de pinturas, perforaciones, movimientos, etc., es decir, el cuerpo es el lienzo para hacer arte.

FIGURA: elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

FONDO: es todo lo que no es figura. Es la zona de campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido. 

LEY DE LA BUENA FORMA: los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables). Esta ley se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de manera involucra a otras leyes, ya que también prefiere formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura-fondo) es decir, nítidas, definidas. 

RETÓRICA VISUAL: es la herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. Según Barthes, la retórica visual es un sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos representados organiza el contenido del mensaje. Se utiliza cuando se requieren emplear ciertos elementos de la comunicación visual para transmitir un sentido distinto del que propiamente les corresponde, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna semejanza desde donde establecer una referencia. 

RETÓRICA: es un sistema que se aplica en el lenguaje oral dentro del campo de la política; en el lenguaje escrito, dentro de la literatura, y en su acepción más utilizada, se puede definir como el sistema que se emplea para transmitir un sentido distinto del que propiamente le corresponde a un concepto, existiendo entre el sentido distinto y el propio alguna conexión, correspondencia o semejanza. 

Figuras básicas de la retórica visual: 
De sustitución: 
  • METÁFORA: es cuando se sustituye algún elemento de la imagen por otro, según una relación de semejanza de carácter arbitrario, es decir, un hallazgo personal del autor de la representación visual. 
  • ALEGORÍA: es la repetición de muchas metáforas. 
  • METONIMIA: aparece cuando la sustitución se realiza según un criterio de contigüidad, cuando la relación entre significante y el significado es física en algún punto. 
  • CALAMBUR o TRAMPANTOJO: consiste en un engaño visual explícito, es decir, en la representación nos parece ver algo que realmente no ha sido representado. 
  • PROSOPOPEYA o PERSONIFICACIÓN: consiste en otorgar a objetos inanimados o animales, valores animados o humanos. 
De comparación: 
  • OPOSICIÓN: aparece cuando la comparación se realiza entre dos elementos que se oponen explícitamente. 
  • PARALELISMO: aparece cuando los elementos se asemejan. 
  • GRADACIÓN: es una modalidad de paralelismo donde además se introduce el concepto de escala. 
De adjunción: 
  • REPETICIÓN o ANÁFORA: cuando el autor, de forma deliberada y pretendiendo un sentido, repite alguno de los elementos de la imagen. 
  • ESPANODIPLOSIS: es el recurso en el que el principio y el final de una misma secuencia se representa en una misma escena, es decir, el principio y el final es el mismo. 
  • HIPÉRBOLE: cuando el autor exagera de forma explícita algún elemento de la imagen. 
  • PRÉSTAMO: aparece cuando el autor recurre a otra imagen, al estilo de otro autor o a un tema que no es el de la propia representación para argumentar su discurso. 
De supresión: 
  • ELIPSIS: consiste en la eliminación explícita de algún elemento de la representación visual, cuya ausencia transforma el significado de la imagen. 



Bibliografía:
https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-conceptual/
http://www.culturamas.es/blog/2011/01/18/el-arte-del-performance/
http://historiarteuniversal.blogspot.com.es/p/happening-performance-instalacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario