lunes, 30 de octubre de 2017

DÍA 6: 30 de octubre del 2017



Hoy lunes a las 13:00h hemos quedado las componentes del grupo, a pesar de que no tenemos clase, para poder terminar la instalación (ya empezada por mis compañeras el anterior día) y dejarla ya terminada y lista para colgar el próximo jueves ya que no nos ha dado tiempo a colgarlo y tampoco queríamos molestar a los compañeros de 3º de Primaria que estaban realizando sus exposiciones.

Los pájaros y los peces que hicimos hoy  son los siguientes:



        


miércoles, 25 de octubre de 2017

DÍA 5: 25 de octubre del 2017



Hoy debido a que no me encontraba bien  no he podido acudir a clase y ayudar a mis compañeras con el inicio de la instalación.

martes, 24 de octubre de 2017

DÍA 4: 18 de octubre de 2017


Hoy hemos estado viendo grupo por grupo las ideas que teníamos sobre las instalaciones. Ernesto nos ha ido informando y dando ideas de como seria mejor hacerlo. A continuación nos pusimos a ver como podíamos hacer la nueva idea que tuvimos ya que la anterior a Ernesto no le gustó mucho porque no veía como podíamos llevarla luego en un proyecto a las clases de Educación infantil, al igual que nos pasaba a nosotras., por lo que nos pusimos a dibujar sobre el papel varias ideas de pasmar la instalación y a ver los distintos materiales con los que podíamos elaborarlos. Tras enseñarle la idea final nos fuimos a comprar las cartulinas para poder empezar el miércoles próximo.

PRÁCTICA 1: RETRATOS EN BLANCO Y NEGRO




Retrato con la luz a favor de la dirección de la lectura

Retrato con la luz a favor de la dirección de contra-lectura
Retrato con orientación de la luz en picado
                                                         
Retrato con orientación de la luz en contrapicado

                                                        
                


martes, 10 de octubre de 2017

CONCEPTOS DE INTERÉS



DESCONTEXTUALIZACIÓN: se usa para referirse a algo que ha sido sacado de su uso, contexto, definición

ARTE CONCEPTUAL: se  refiere a la creación artística donde lo primordial es la importancia del concepto de la obra, tratando de mantener  la experiencia estética sin que medie en ella la elaboración artística, el valor plástico de los objetos siendo un arte sustancial de las ideas, la información y el conocimiento donde su sentido artístico está en el contenido conceptual desarrollado.

OBJETC TROUVÉ: es el arte realizado con objetos que no se consideran normalmente artísticos

HAPPENING: es el arte que surge de la improvisación, la experimentación, participación y provocación

FLUXUS: arte motivado por detonantes sonoros. Es un movimiento artístico visual, musical y de la literatura.

PERFORMANCE: es una forma de expresión libre y surge como una alternativa más de manifestarse en el Arte. Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.

INSTALACIONES: Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.


LAND ART: es el arte que usa la naturaleza como base para la realización de una obra de arte.

BODY ART: manifestación artística expresada con el cuerpo a través de pinturas, perforaciones, movimientos, etc., es decir, el cuerpo es el lienzo para hacer arte.

FIGURA: elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

FONDO: es todo lo que no es figura. Es la zona de campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido. 

LEY DE LA BUENA FORMA: los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables). Esta ley se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de manera involucra a otras leyes, ya que también prefiere formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura-fondo) es decir, nítidas, definidas. 

RETÓRICA VISUAL: es la herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. Según Barthes, la retórica visual es un sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos representados organiza el contenido del mensaje. Se utiliza cuando se requieren emplear ciertos elementos de la comunicación visual para transmitir un sentido distinto del que propiamente les corresponde, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna semejanza desde donde establecer una referencia. 

RETÓRICA: es un sistema que se aplica en el lenguaje oral dentro del campo de la política; en el lenguaje escrito, dentro de la literatura, y en su acepción más utilizada, se puede definir como el sistema que se emplea para transmitir un sentido distinto del que propiamente le corresponde a un concepto, existiendo entre el sentido distinto y el propio alguna conexión, correspondencia o semejanza. 

Figuras básicas de la retórica visual: 
De sustitución: 
  • METÁFORA: es cuando se sustituye algún elemento de la imagen por otro, según una relación de semejanza de carácter arbitrario, es decir, un hallazgo personal del autor de la representación visual. 
  • ALEGORÍA: es la repetición de muchas metáforas. 
  • METONIMIA: aparece cuando la sustitución se realiza según un criterio de contigüidad, cuando la relación entre significante y el significado es física en algún punto. 
  • CALAMBUR o TRAMPANTOJO: consiste en un engaño visual explícito, es decir, en la representación nos parece ver algo que realmente no ha sido representado. 
  • PROSOPOPEYA o PERSONIFICACIÓN: consiste en otorgar a objetos inanimados o animales, valores animados o humanos. 
De comparación: 
  • OPOSICIÓN: aparece cuando la comparación se realiza entre dos elementos que se oponen explícitamente. 
  • PARALELISMO: aparece cuando los elementos se asemejan. 
  • GRADACIÓN: es una modalidad de paralelismo donde además se introduce el concepto de escala. 
De adjunción: 
  • REPETICIÓN o ANÁFORA: cuando el autor, de forma deliberada y pretendiendo un sentido, repite alguno de los elementos de la imagen. 
  • ESPANODIPLOSIS: es el recurso en el que el principio y el final de una misma secuencia se representa en una misma escena, es decir, el principio y el final es el mismo. 
  • HIPÉRBOLE: cuando el autor exagera de forma explícita algún elemento de la imagen. 
  • PRÉSTAMO: aparece cuando el autor recurre a otra imagen, al estilo de otro autor o a un tema que no es el de la propia representación para argumentar su discurso. 
De supresión: 
  • ELIPSIS: consiste en la eliminación explícita de algún elemento de la representación visual, cuya ausencia transforma el significado de la imagen. 



Bibliografía:
https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-conceptual/
http://www.culturamas.es/blog/2011/01/18/el-arte-del-performance/
http://historiarteuniversal.blogspot.com.es/p/happening-performance-instalacion.html

DIA 3: 4 de octubre de 2017

Comenzamos la clase hablando de los proyectos en las clases de infantil y de cómo muchas veces los proyectos se hacen de temas que ocurren fuera de nuestro país y no los hacemos sobre el nuestro, como por ejemplo cuando se hacen proyectos sobre los indios de América en vez de hacerlo sobre las culturas que han pasado por España.

 A continuación empezamos el Tema 1.2 “Elección de temas”. Tema: Arte contemporáneo y contextos escolares.

El arte contemporáneo y el artista contemporáneo se caracterizan por utilizar la idea o el concepto como clave para su creación. En el momento actual del arte, todas las opciones son consideradas como lícitas, produciéndose un gran número de posibilidades que permiten la consecución de un rasgo del pensamiento postmoderno: la diversidad.

Ésta, se concreta en los aspectos estéticos, aspectos matéricos, aspectos significativos, aspectos perceptivos y aspectos contextuales.
La diversidad en La estética: frente a la estética ideal, conforme a un dogma artístico establecido, nos encontramos con una estética entendida como apariencia, forma o tratamiento visual.

Aparecen aquellas categorías estéticas antes excluidas de los planteamientos asociados a la belleza, por ejemplo: lo feo, lo terrible, lo popular y cotidiano, lo efímero, lo irracional, lo intrascendente, lo absurdo, lo imposible, etc.

Donde el arte contemporáneo está dividido en tres “parábolas”:
  • El objeto de uso como objeto artístico. (arte conceptual. Descontextualización) 
    • No toda obra artística tiene que estar elaborada por un artista. 
    • Cualquier objeto puede cambiar su uso y convertirse en algo artístico, algo decorativo como por ejemplo un abanico, que lo podemos usar para abanicarnos y luego podemos ponerlo en la pared porque su dibujo nos gusta, etc. y así sacarlo de su uso, es decir, contextualizarlo.
  • La acción como hecho artístico o Arte de acción: intervenciones planeadas y realizadas por el artista (objetos o propuestas corporales) que implica al espectador.
    • Happenings: acción lúdico-creativa 
    • Performance 
    • Fluxus: arte motivante por detonantes sonoros
    • Arte de comportamiento o behavior art 
    • Land art: es la intervención en la naturaleza
    • Arte corporal o body art: manifestación artística expresada con el cuerpo a través de pinturas, perforaciones, movimientos, etc., es decir, el cuerpo es el lienzo para hacer arte.
  • El espacio como elemento plástico (Arte ambiental o environmental art) 
Contextos escolares de creación:
  •  La diversidad en El espacio: se supera la bidimensión y la tridimensión y aparecen nuevas posibilidades que practican un espacio no necesariamente físico o visual (se habla del espacio interior o del espacio virtual). Se recurre también a otras “formas espaciales”: el espacio tecnológico (netart), el espacio proyectado, el espacio ausente, el espacio imaginario, el espacio transgredido, etc. 
  • La diversidad de La materia: la primacía del concepto permite que lo meramente material no esté necesariamente vinculado a la obra artística. Esto ocasiona la aceptación de las materias audiovisuales (química, magnética, digital), las ausencias (la materia sugerida), las presencias inmateriales (sonidos, luz, olor, etc.), o incluso las “nuevas materialidades” (el espejo, las  materias degradadas, el desecho, lo biológico, etc.).
  • La diversidad en la percepción: frente a un solo sentido, los cinco. La instalación y la performance son las manifestaciones artísticas que mayor cabida dan a la pluralidad sensitiva. Esto exige una percepción integral de la obra, una implicación corporal del espectador (deja de ser pasivo, para convertirse en agente cada vez más activo),  de todos sus recursos perceptivos y conceptuales. 
  • El contexto: a los contextos espaciales específicos del arte o la cultura tradicionales (museos, galerías, ferias, salas de exposiciones, etc.) se añaden contextos espaciales no Específicos “conquistados” por los artistas contemporáneos (toda la trama urbana, espacios naturales a cielo abierto, espacios de recreo, de trabajo, de tránsito y comunicación, superficies comerciales, espacios urbanos recuperados e incluso ocupados, etc).
La estructuración de las primeras experiencias de recepción y de generación consciente de formas culturales y de significados se produce en el periodo escolar, cuando la maduración cognitiva permite la construcción de relaciones entre las actividades intuitivas y el entendimiento, entre el aprendizaje y los sentimientos.

El arte contemporáneo y su vinculación a la escuela.
Objetivos:
  • ·         Configurar los espacios educativos a través de objetos para favorecer los procesos infantiles.
  • ·         Diseñar un modelo didáctico basado en el juego libre y espontáneo para acercar el arte contemporáneo a la infancia (y viceversa).
  • ·         Promover el aprendizaje significativo en la Educación Infantil a través de la vivencia integral del espacio, los objetos y las personas que existen en él. 


DIA 2: 27 de septiembre de 2017

DIA 1: 20 de septiembre de 2017

Hoy ha sido el primer día y como corresponde el profesor Ernesto nos presentó la asignatura a través de un power point. Además nos preguntó qué era para nosotros el arte, para luego a partir de ahí ir viendo la asignatura poco a poco y enseñarnos fotos para que viéramos obras de arte y ver que nos parecían a nosotras.